¿Leche materna o fórmula? ¿Qué es lo mejor para mi bebé prematuro?
En esta ocasión abordaremos el tema de "Lactancia materna y prematurez". En el cuál encontraras información sobre la leche de madre prematura y comparativas con la fórmula para prematuros, con lo que esperamos aclarar algunas dudas respecto al tema.
¿Mi bebé es prematuro?
Lo primero a aclarar es que un embarazo normalmente dura entre 37 y 42 semanas de gestación. Los niños que nacen a término su peso medio es de 2,5 a 4,5 kg.
Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. Los niños prematuros se dividen en subcategorías de acuerdo a la edad gestacional:
- Prematuros extremos --> menos de 28 semanas
- Muy prematuros --> 28 a 32 semanas
- Prematuros moderados a tardíos --> 32 a 37 semanas
Esto de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), además, se estima que cada año nacen 15 millones de niños prematuros y está cifra va en aumento.
También se les puede clasificar según el peso que presentan al nacimiento:
- “bajo peso al nacimiento” <2.500 gr
- “muy bajo peso al nacimiento” < 1500 gr
- “extremado bajo peso” con un peso < 1000 gr.
La prematuridad y el bajo peso van asociados normalmente, aunque el bajo peso puede tener otros orígenes.
¿Más susceptibilidad a enfermedades por ser prematuro?
Se menciona que hay una falla de crecimiento posnatal, la prematuridad está asociada a una elevada mortalidad y morbilidad, siendo la principal causa de muerte en niños menores de 5 años. De acuerdo a la semana en la que hayan nacido las patologías pueden aparecer en distintos grados, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea la prematuridad.
Además de patologías respiratorias los neonatos prematuros, pueden presentar deficiencias del sistema inmune debido a su inmadurez. Los prematuros apenas producen anticuerpos propios y tienen una cantidad menor de los procedentes de la madre, ya que este traspaso se produce al final del embarazo. Por ello son más propensos al desarrollo de infecciones, que además aumenta debido al uso de respiradores y catéteres, que es muy frecuente en prematuros.
A continuación, mostramos una tabla donde se especifican los requerimientos nutricionales de acuerdo al nivel de prematurez.
¿Cuál es la dieta optima para el prematuro?
En 1977, la Academia Americana de Pediatría señaló que la dieta óptima para el pretérmino de bajo peso es aquella que sea capaz de lograr una velocidad de crecimiento aproximada a la velocidad de crecimiento intraútero en el tercer trimestre , sin imponer estrés en el desarrollo del sistema metabólico y excretor.
Los objetivos que debería alcanzar serían:
- Crecimiento y retención de nutrientes a corto plazo: acercarse a las curvas de crecimiento intrauterino y a la composición fetal de referencia.
- Morbilidad neonatal: mejorar la tolerancia alimentaria, reducir la enterocolitis necrotizante (ECN) y minimizar las infecciones nosocomiales.
- Evolución a largo plazo: lograr un desarrollo psicomotor óptimo, reducir los índices de atopia y alergia y reducir el posible impacto en las enfermedades del adulto como hipertensión, enfermedades cardíacas e hipercolesterolemia.
En el 2005, la AAP "leche humana es considerada como el estándar en el cuidado de los infantes prematuros" . Debido a los numerosos beneficios que produce. En ocasiones no cubre al completo sus necesidades nutricionales debido a la producción insuficiente de leche o tomas inefectivas por parte del recién nacido. Por tanto se recurre a otras opciones como la leche donada o la leche artificial de fórmula.
Es importante tener en cuenta que los prematuros no podrán lactar por si solos hasta alcanzar aproximadamente la semana 32- 34 porque succionan de manera inadecuada e inefectiva. Aunque no sean capaces de succionar por si solos se les podrá alimentar con leche mediante nutrición enteral a través de una sonda que va desde nariz o boca hasta el estómago. En estos casos es importante la succión no nutritiva, que se produce cuando el niño se encuentra al pecho sin succionar leche y funciona como ayuda para la transición de la alimentación por sonda a la alimentación oral.
Leche de madre prematura
Las madres con un parto prematuro producen leche denominada de pretérmino que se adapta a las necesidades nutricionales del bebé. Se considera la alimentación más adecuada para el niño prematuro, por sus ventajas inmunológicas, nutricionales y psicológicas.
La leche de pretérmino suele producirse durante el primer mes tras un parto prematuro. Cubre las necesidades del recién nacido prematuro. Tiene mayor contenido en proteínas, grasas, calorías y cloruro sódico que la leche madura. También son mayores los niveles de vitaminas liposolubles, lactoferrina e IgA. Por otro lado posee menor cantidad de lactosa y vitamina C, en cambio los niveles de minerales y vitaminas del grupo B son similares a la leche madura.
Aunque pasadas 4-6 semanas postparto su composición es similar a la leche humana de niño a término y sería insuficiente el aporte de proteínas, calcio, fósforo, vitamina D y sodio, sobre todo en neonatos menores de 1,5 kg.
El objetivo de todo esto es que el bebé alcance el crecimiento que hubiera conseguido dentro del útero en el caso de que hubiera continuado allí.
En muchas ocasiones las madres de recién nacidos prematuros no producen la cantidad suficiente de leche, por lo que éstos no pueden ser alimentados mediante leche materna de forma exclusiva. A pesar de esto, existe la posibilidad de alimentar al prematuro con leche humana procedente de una donante. Otra opción es utilizar leche de fórmula.
Fórmula para prematuros
La leche de fórmula es considerada como la última opción, después de la leche materna y de la leche donada. Este tipo de leche no dispone generalmente de algunas sustancias que posee la leche materna de manera natural como anticuerpos, hormonas, factores de crecimiento entre otros. Además esta leche tiene distinta energía y contenido en proteínas y minerales.
Se menciona que los efectos a corto plazo de la leche de fórmula se relacionan con una recuperación más precoz del peso al nacimiento y un crecimiento mayor, en comparación con la alimentación con leche humana. Pero a largo plazo no da los beneficios de inmunidad ni aporta los mismos nutrientes que la leche materna. En la siguiente tabla se muestra una comparativa de sus aportes:
También incluimos una tabla de algunas de las leches para prematuros y sus comparativas de aportes:Después de analizar toda esta información puede parecer todo un reto llevar con éxito la lactancia, pero debemos recordar que la leche humana de la propia madre debería ser la alimentación primaria del prematuro, pues no vamos a encontrar una fórmula con beneficios tan maravillosos como esta.
Fuentes:
- Nacimientos prematuros. (2018, 19 febrero). WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
- Tamayo, G. (1997). Fórmulas infantiles especiales. An Esp Pediatr. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-5-2.pdf
- Fernandéz, E. (2017). LACTANCIA MATERNA EN PREMATUROS. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680675/mayans_fernandez_estefaniatfg.pdf?sequence=1
- Gómez, P. (1997). Lactancia materna en prematuros. Unidad Neonatal. Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”. http://www.sccalp.org/boletin/161/BolPediatr1997_37_147-152.pdf
Comentarios
Publicar un comentario