¿Mi bebé está creciendo lo suficiente?

Mi bebé está bajo de peso.

Una de las preguntas más frecuentes de las madres es si su hijo tiene bajo peso a comparación de otros; lo que las hace cuestionarse si está comiendo lo suficiente, si la leche materna lo satisface y si es necesario recurrir a suplementos alimenticios como la fórmula.

Todo lo anterior además es fomentado por el entorno social y los mitos que rodean a la alimentación con leche materna. Por ello es importante recordar que cada bebé crece a su ritmo y aún cuando es verdad que el bebé puede cursar con bajo peso en algún momento de su desarrollo, la mayoría de las veces no es por insuficiencia de la leche materna, sino por una mala técnica.

Sin embargo es importante recordar que el peso es un indicador directo del desarrollo y estado de nutrición del bebé, por lo que sin duda es importante estar pendientes de que siga un curso adecuado.

Esparza Olcina MJ. Control del lactante amamantado en Atención Primaria. Introducción. En: AEPaped. Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid:Exlibris Ediciones; 2006. p. 241-2.

¿Cuánto es lo normal que pese mi bebé?

La respuesta a esta pregunta es muy variable, pero sin duda el factor más determinante va a ser la edad.  Por ejemplo en el recién nacido es normal observar una reducción del peso (entre un 5-10%) a comparación del nacimiento pero este se recupera entre los 10-15 días de vida, seguido desde entonces por un incremento constante. 

Merón PM. Consulta prenatal y seguimiento del recién nacido normal. Pediatr Integral 2014; 18(6): 384-394.

A continuación se coloca una tabla donde se menciona un aproximado de la ganancia de peso esperado según la edad.

Esparza Olcina MJ. Control del lactante amamantado en Atención Primaria. Introducción. En: AEPaped. 
Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. p. 241-2.

Lo anterior sirve únicamente como orientación por lo que para una correcta evaluación es necesario llevar a nuestro hijo al médico para que examine si su peso es el adecuado.

¿Cómo sabe el médico el peso idóneo?

El peso es variable entre cada bebé y va a depender de muchos factores como los antecedentes obstétricos, antecedente familiares, los hábitos alimenticios familiares, entre otros. Pero a través de los años y gracias a investigaciones en todo el mundo se ha llegado a un consenso establecido por la OMS para la estandarización de un patrón de crecimiento reconocido como "normal" por lo que el hecho de que un niño se encuentre por encima de este habla de un problema de sobrepeso u obesidad y un crecimiento por debajo habla de desnutrición. 

Hay muchas gráficas disponibles que relacionan diferentes variables entre sí para dar una visión global del crecimiento de los infantes. También existen diferencias según el sexo, por lo que vamos a tener diferentes gráficas para cada uno.

Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo de la niña y del niño menor de 5 años. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015

De las más utilizadas se encuentra el peso esperado según la edad:



Otra muy útil es aquella que correlaciona la talla con el peso:



Puede parecer difícil ubicar si un infante se encuentra con un desarrollo normal, pero en realidad es un ejercicio fácil que consiste únicamente en ubicar sus valores en cada uno de los ejes, trazar una línea recta para cada uno y ubicar el punto donde se cruzan. 

Hagamos un pequeño ejercicio:

Tenemos un niño varón de 4 meses que pesa 8 kg.


Si observamos el punto donde cruzan se encuentra en la línea naranja de la gráfica, que si la seguimos hasta el final del lado derecho corresponde al percentil 85. 
Lo más importante para interpretar esta gráfica de manera sencilla es que lo "normal" se considera dentro del percentil 85 al 35, es decir el área entre ambas líneas naranjas.

Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo de la niña y del niño menor de 5 años. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015

¿Hay diferencia en población mexicana?

Como sabemos la OMS es una institución internacional, por lo que algunas veces la información que proporciona no se puede aplicar con precisión a la población mexicana. Por ello es que los profesionales de la salud se apoyan también en la información disponible en la Cartilla Nacional de Salud, la cual es gratuita por derecho.



En el caso de los recién nacidos y lactantes la cartilla para edades de 0 a 9 años contiene tablas muy sencillas de interpretar donde lo único que hay que hacer es ubicar la edad (en meses y/o años cumplidos) y según sus medidas de peso y estatura determinar si está en el rango adecuado (el cuál está marcado en verde). Nuevamente es necesario recordar que existen diferencias en el crecimiento según el sexo, es por eso que hay dos tablas.



También hay datos para la población mexicana con respecto al IMC adecuado, el cual se puede calcular sencillamente con la fórmula que viene indicada ahí mismo.



Si usted es madre de un infante y está preocupada por su peso puede apoyarse en estos recursos para verificar si se encuentra dentro del rango esperado. Sin embargo, es importante que acuda regularmente con su médico para que el analice esta información y le brinde recomendaciones oportunas en el cuidado de la salud de su hij@.


¿Cada cuánto debo llevar a mi bebé a revisión?

En el Sistema de Salud Mexicano existe algo comúnmente llamado Control del niño sano, que es un programa para la prevención y detección oportuna de enfermedades para los infantes.  Es muy importante el seguimiento no sólo del peso sino del desarrollo neurológico, psicomotor, entre otros. Por ello es recomendable acudir al médico regularmente, de manera general se mencionan los siguientes periodos:

  • Menor de 30 días: 2 consultas (7 y 28 días). 
  • 1 a 12 meses: 6 a 12 consultas. 
  • 1 a 4 años: 1 consulta cada 6 meses. 
  • 5 años en adelante: 1 consulta anual.
Sin embargo si se encuentra alguna anormalidad en el desarrollo como sobrepeso o desnutrición se recomiendan citas más frecuentes, aproximadamente cada 30 días en menores de 5 años.

Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo de la niña y del niño menor de 5 años. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
Merón PM. Consulta prenatal y seguimiento del recién nacido normal. Pediatr Integral 2014; 18(6): 384-394


En conclusión es importante vigilar el peso de nuestro bebé tanto en casa como con el apoyo de un médico para corregir lo que sea necesario y propiciar un desarrollo óptimo. 
También es importante recalcar que la lactancia materna, exclusiva durante los primeros seis meses y con alimentación complementaria hasta los 2 años, es la mejor nutrición que podemos brindar a nuestros hijos ya que les otorga todo lo necesario para su desarrollo en estas primeras etapas de la vida  y por ello debemos preservar esta práctica a menos que no exista otra alternativa.


Comentarios