¿Cuáles son los problemas de succión mas comunes en el lactante?
¿Cuáles son los problemas de succión mas comunes en el lactante?
La succión es el proceso mediante que el lactante ejerce la extracción o absorción de la leche materna por medio del seno de la madre.
La alimentación se debe proporcionar durante los primeros 30 minutos después del parto y este período es denominado como período crítico, ya que en esta etapa el lactante integra más fácil los reflejos de alimentación , es importante no forzar al bebé a que se alimente, sin embargo es importante mantenerlo piel a piel con su madre.
Tipos de succión:
- Succión nutritiva: Es una succión profunda y rítmica que suele durar unos minutos , la utilizan los lactantes para alimentarse.
- Succión no nutritiva: Es la succión que se realiza sin extraer líquido, a través de un chupón, con el seno vacío, o sobre un dedo colocado en la parte media de la lengua , tiene un efecto calmante, es utilizada como un método para explorar el medio ambiente.
Problemas de la madre que afectan la succión:
- Dolor en las mamas y/o pezón
- Grietas en el pezón
- Ingurgitación de las mamas
- Pezones planos
- Mastitis
- No tener suficiente leche
Principales problemas de succión en el lactante:
Principales problemas |
Ejemplo |
Causas anatómicas |
·
Algún
tipo de malformación en la boca como: labio y paladar hendido , retrognatia,
anquiloglosia |
Causas funcionales |
·
Hipotonía |
Causas traumáticas |
·
Por
el uso de instrumental durante el parto o cesárea, por ejemplo, de fórceps o
algún traumatismo que haya sufrido el bebé durante el nacimiento, pudiendo
comprometer su integridad y generando dificultad para succionar. |
Otros |
·
Síndrome de confusión de tetinas (se debe al
uso de biberón, chupones o pezoneras mientras se está dando el pecho, lo que
dificulta la lactancia, ya que la posición que adopta la lengua y la boca del
bebé es distinta en comparación con el pecho) |
Principales patologías que alteran la succión del lactante:
- Malformaciones congénitas
- Anomalías neurológicas
- Retraso de la maduración funcional
Aspectos prácticos para evaluar los mecanismos de succión - reflejos primarios o arcaicos ( se presentan desde el nacimiento):
- Reflejo de succión: es un reflejo arcaico que se da en los seres humanos durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta los cuatro o seis meses. Se activa cuando un objeto entra en contacto con los labios del recién nacido proporcionando que la boca se ponga a succionarlo.
- Reflejo de búsqueda: se produce cuando se toca o acaricia la comisura de los labios del bebé. El bebé gira la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar" en la dirección de la caricia , esto ayuda al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse.
- Reflejos de apoyo y marcha: Si se mantiene al niño de pie, en contacto con el suelo, sosteniéndole firmemente con los brazos, se observa como se endereza y apoya los pies.
- Reflejo de prensión palmar: Se desencadena cuando se presiona, aunque sea suavemente, la palma de la mano con cualquier objeto. El bebé inmediatamente cerrará la mano.
- Reflejo de prensión plantar: Se refiere al movimiento de arqueo que realizan los dedos de los pies del bebé ante un contacto.
- Reflejo de brazos en cruz (Moro): Cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un inesperado cambio de posición, separa bruscamente los brazos, para después ponerlos sobre su pecho.
- De Babinski: se presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie. Los otros dedos se abren en abanico , es normal hasta en niños de 2 años.
- Reflejo cervical tónico-asimétrico: se produce cuando la cabeza de un niño relajado en posición supina (boca arriba) se rota hacia un lado.
Video informativo sobre los problemas de succión y reflejos primarios:
Comentarios
Publicar un comentario