¿Cómo lactar a un o a una bebé con Síndrome de Down?

 
¿Cómo lactar a un o a una bebé con Síndrome de Down?

Antes de entrar de lleno con el tema, les daremos una breve explicación sobre lo que es el síndrome de Down, las características importantes que se relacionan con la lactancia materna y  posteriormente abarcaremos como lograr una lactancia exitosa ante las características que presentan los bebés con dicho síndrome.

Entonces... ¿Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra.

Pero...  ¿Qué son los cromosomas?  Los cromosomas son pequeños paquetes de genes en el organismo los cuales determinan cómo se va a formar  el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer.

Generalmente  los humanos nacemos con 46 cromosomas pero  los bebés con Síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas, el cual es el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es TRISOMIA, así que al síndrome de Down también se le denomina trisomía 21.

Hay que tomar en cuenta que ningún bebé con Síndrome de Down es igual que otro, por lo tanto hay que valorar siempre su situación de manera individual, pero aún así hay  características  importantes que pueden dificultar la lactancia materna las cuales son:

  • Glosoptosis: que es cuando la lengua tiene tendencia a caer hacia atrás lo que dificulta que se posicione de manera correcta para poder succionar el pezón.
  • Macroglosia:  lo que significa que la lengua es más grande, lo que hace complicada la coordinación de la succión y la deglución.
  • Hipotonía tanto de la musculatura facial, la lengua y la presión intraoral negativa, las cuales se necesitan para extraer la leche materna del pecho pueden estar mermadas lo que complica la extracción activa de leche.
Bibliografía: Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down - Journal - Elsevier. (2015). ELSEVIER. https://www.journals.elsevier.com/revista-medica-internacional-sobre-el-sindrome-de-down

La mayoría de las  madres se preguntan  ¿Cómo voy a tener una lactancia exitosa si mi bebé preseanta Síndrome de Down?

Les mencionaremos las posiciones que se deben de realizar para poder lactar de manera exitosa a un bebé con Síndrome de Down

  • POSICIÓN DE SANDÍA 

En cuanto a la HIPOTONIA  que presentan los bebés con Síndrome de Down  es particularmente importante sostener bien su cabecita mientras él amamanta. La posición de sandía (llamada también de balón de rugby) permite sostener la cabeza y ver bien su cara, con la finalidad de  detectar si hay problemas de succión o de posición a la mama. Con la posición de sandía la madre tiene a su bebé de frente y su cuerpo reposa alrededor del cuerpo de su madre, bajo su brazo. Sus nalguitas reposan en una almohada cerca a al codo. La mano de la madre sostiene su cabeza y cuello y lo guía hacia el pezón. Conviene usar un cobertor o almohada pequeña para apoyar el brazo y muñeca que sostienen al bebé. Al presionar suave y constantemente la nuca del bebé, la madre lo puede ayudar a succionar bien sin que se canse.

En seguida les mostraremos un video para mostrar como se realiza la POSICIÓN DE SANDIA 

Dar el pecho en la posición rugby | Guía de lactancia materna


Bibliografía: Sikina ES (2 de agosto del 2016) Dar el pecho en la posición rugby | Guía de lactancia materna YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=Gtqsfw2G6bs&t=17s 


  • POSICIÓN DE CUNA CRUZADA

La posición de CUNA CRUZADA ayudará a sostener bien su cabeza. Debe alzar a su bebé usando el brazo opuesto a la mama en el que amamantará. Su mano debe sostener el cuello y cabecita del bebé, y su cuerpo se extiende a lo largo del antebrazo de la madre. Sostenga su mama con la mano de este mismo lado. Esta posición ofrece una buena visión del bebé prendido a la mama y ayuda a controlar y sostener su cabeza y cuerpo.

En el siguiente video mostraremos una manera mas clara como se realiza la posición de CUNA CRUZADA

Dar el pecho en la posición de cuna cruzada | Guía de lactancia materna


Bibliografía: Sikina ES (28 de julio del 2016) Dar el pecho en la posición de cuna cruzada | Guía de lactancia materna YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=V3ysu5_OPvI


  • POSICIÓN DE MANO DE BAILARINA 

Otra forma de ayudar al bebé a amamantar es usar la posición de MANO DE BAILARINA  Sostenga su mama con la mano en C (pulgar arriba, los demás dedos por debajo). Resbale la mano que sostiene la mama  hacia adelante, sosteniendo la mama con tres en vez de cuatro dedos. Su dedo índice y pulgar deben estar libres ahora frente al pezón. Doble el índice un poco de tal forma que sostenga suavemente una mejilla del bebé, mientras que el pulgar sostiene la otra mejilla. El dedo índice y el pulgar forman una “U” con el mentón del bebé apoyado en la parte de abajo de la “U”. La posición de mano de bailarina hace que el peso de la mama  no se apoye en el mentón del bebé y le ayuda a sostener su cabeza derecha mientras amamanta.

En seguida le mostramos una imagen sobre dicha posición 

Bibliografía: bbmundo. (2018, 21 marzo). Cómo amamantar a un bebé si tiene Síndrome de Down. https://www.bbmundo.com/bebes/cero-seis/el-sindrome-de-down-y-la-lactancia/


Con respecto a la Glosoptosis y Macroglosia...

Los bebés con Síndrome de Down tienen a veces una lengua protuberante que empuja el pezón. Un bebé con Glosoptosis o Macroglosia puede sacar el pezón de su boca o tener dificultades para pegarse a la mama apropiadamente. Y si el bebé no se pega a la mama correctamente la madre puede presentar pezones agrietados.

Cuando un bebé se pega correctamente, su lengua se curva por debajo de la mama, descansando en su encía inferior. Es posible que su bebé necesite ser motivado para mantener su lengua por debajo mientras se pega a la mama. Trate de repetir el siguiente ejercicio varias veces antes de pegar al bebé a su mama. Fíjese que sus manos estén limpias y las uñas cortas.

Coloque la primera falange del dedo índice con la yema hacia arriba en la boca del bebé; haga presión suavemente y hacia abajo en su lengua, con el lado de la uña.

Deje su dedo en esa posición durante unos 30 segundos mientras que el bebé lo chupa.

Voltee su dedo suavemente de tal forma que la yema del dedo quede en la lengua del bebé y presione hacia abajo en su lengua mientras que gradualmente saca el dedo de su boca.

Cuando coloque al bebé a su mama, fíjese que su boca se abra ampliamente con su lengua abajo. Si lo coloca de tal forma que baje su mentón y agache su cabeza, es posible que le facilite soltar la lengua y usarla apropiadamente. Envuélvalo en una manta para que doble su cabeza y hombros hacia su pecho, o use la posición de sandía con su bebé colocado ligeramente por encima del seno.

Bibliografía: L. (2019). Amamantando a un bebé con Síndrome de Down. la leche league international. https://laligadelaleche.org.mx/amamantando-a-un-bebe-con-sindrome-de-down/

Lactancia materna y Síndrome de Down | Alba Lactancia Materna. (2008). alba. https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-5-situaciones-especiales/lactancia-materna-y-sindrome-de-down/

Otro tema demasiado importante a tocar es ¿Qué medidas debemos de tomar para que mi bebé con Síndrome de Down no tenga una broncoaspiración? 

En primer lugar ¿Qué es una broncoaspiración? 

La broncoaspiración es el paso accidental de alimentos sólidos o líquidos a las vías respiratorias. Es una urgencia médica que pone en peligro la vida del infante.

En seguida les mostramos las medidas que se deben de tomar para evitar la broncoaspiración al alimentarlo

  • Mientras alimenta al bebé, sosténgalo semisentado en sus brazos para evitar que tome mucho aire mientras se alimenta.
  • Asegúrese que eructe periódicamente para que libere el aire que queda atrapado en el estómago y no salga la leche ingerida.
  • Evite dar alimentos en trozos grandes
  • Mantenga al niño semisentado cuando termine de alimentarlo.
  • Ofrézcale exclusivamente alimentación con lactancia materna a libre demanda los primeros 6 meses de vida y complementaria hasta los 2 años o mas.
  • Vigílelo siempre cuando se alimente 


Bibliografía: Prevención de broncoaspiración y asfixia en bebés | Gobierno del Estado de Nuevo León. (2015). nl.gob.mx. https://www.nl.gob.mx/campanas/prevencion-de-broncoaspiracion-y-asfixia-en-bebes


En conclusión....

Se cree que el síndrome de Down sea una contraindicación para la lactancia materna. En realidad, muchos de los problemas van a derivar de la inseguridad y el desconocimiento de las técnicas de la lactancia materna y de la separación del niño de la madre durante los primeros días de vida. 

Esperamos haber sido de gran ayuda para que los padres y madres puedan tener una lactancia exitosa con sus bebés con Síndrome de Down.

Bibliografía: Lactancia Materna: guía para profesionales. Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría, monografía nº5, 2004.





Comentarios